5 HECHOS FáCIL SOBRE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA RELAJACIóN DESCRITOS

5 Hechos Fácil Sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación Descritos

5 Hechos Fácil Sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación Descritos

Blog Article



En este día nos introduciremos en un punto que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el contexto del campo del canto profesional: la ventilación por la zona bucal. Constituye un factor que varios cuestionan, pero lo real es que, en la mayoría de los contextos, es imprescindible para los vocalistas. Se tiende a oír que ventilar de esta modalidad reseca la zona faríngea y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es completamente precisa. Nuestro aparato respiratorio está en continuo funcionamiento, facilitando que el flujo de aire pase y sea expulsado sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este procedimiento natural.



Para entenderlo mejor, supongamos qué pasaría si ventilar por la cavidad bucal resultara realmente nocivo. En contextos cotidianas como correr, andar o hasta al conciliar el sueño, nuestro físico tendría a bloquear de forma instantánea esta ruta para evitar daños, lo cual no pasa. Asimismo, al pronunciar palabras, la zona bucal también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un función crucial en el mantenimiento de una voz libre de problemas. Las cuerdas sonoras poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, precisa mantenerse en situaciones apropiadas por medio de una adecuada humectación. No obstante, no todos los líquidos tienen la misma finalidad. Líquidos como el té infusionado, el café infusionado o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua. Por eso, es relevante enfatizar el ingesta de agua natural.



Para los vocalistas con trayectoria, se aconseja consumir al menos 3 litros de agua de agua al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo son capaces de mantenerse en un rango de dos litros diarios. También es crucial eludir el licor, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal contribuye a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede perjudicar la voz es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un simple capítulo de acidez gástrica esporádica tras una alimentación excesiva, sino que, si se observa de forma recurrente, puede afectar la mucosa de las bandas vocales y comprometer su desempeño.



Pasemos a ver, ¿en qué sentido es tan fundamental la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En canciones de ritmo dinámico, apoyarse únicamente de la toma de aire nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve condicionado. En diferencia, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más más directa y veloz, evitando cortes en la constancia de la fonación. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista experimentado alcanza la habilidad de regular este proceso para reducir tirezas superfluas.



En este plataforma, hay múltiples prácticas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este factor.



Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba aplicado que haga posible darse cuenta del dinámica del tronco durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca procurando mantener estable el tronco sin moverse, impidiendo acciones violentos. La sección de arriba del cuerpo solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es importante bloquear tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de modo inapropiada.



Se observan muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la potencia del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina mas info cambia basado en del género vocal. Un error corriente es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de manera espontáneo, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin provocar estrés superfluo.



En el proceso de ventilación, siempre existe una ligera detención entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la zona elevada del tronco y otra en la parte baja, ventila por la boca y observa cómo el aire se detiene un instante antes de ser exhalado. Aprender a gestionar este instante de etapa simplifica enormemente el dominio de la ventilación en el arte vocal.


Para robustecer la tolerancia y optimizar el manejo del caudal respiratorio, se aconseja llevar a cabo un trabajo simple. En primer lugar, vacía el aire de forma absoluta hasta quedar sin los sacos pulmonares. A continuación, aspira aire nuevamente, pero en cada iteración busca tomar menos aire y dilatar la espiración cada vez más. Este procedimiento favorece a robustecer el músculo de soporte y a pulir la administración del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Nos vemos más adelante.

Report this page